La vida a los quince años es diferente para cada persona. Es una época de aprendizaje sobre uno mismo y el mundo que nos rodea profundamente marcada por la comunidad y la cultura. La exposición fotográfica de Street Child, ¨QUINCE: A través de la mirada de una generacion¨, explora las realidades en las que viven adolescentes de cinco comunidades en las que trabajamos. Desde campos de refugiados en Uganda y Bangladesh, comunidades remotas en Nepal y zonas de conflicto activo en Ucrania y Nigeria, esta exposición explora lo que significa tener 15 años en contextos drásticamente diferentes. Es una celebración de la juventud, la resiliencia y la esperanza en honor a los más de 15 años que Street Child lleva trabajando para ver a todos los niños y niñas seguros, en la escuela y aprendiendo.
Para la creación de la exposición, Street Child colaboró con fotógrafos locales de cada país para organizar talleres de fotografía con los participantes de 15 años. Estos profesionales desempeñaron un papel fundamental enseñando a los adolescentes el poder de la fotografía y animándolos a capturar las historias que quieren que el mundo vea.
¡Conoce a los increíbles fotógrafos de la exposición!
Apochi es un fotógrafo y cinematógrafo independiente de Nigeria especialmente interesado en documentar la cultura, la identidad y la infancia en África. La exposición QUINCE se inspiró en un exitoso programa piloto que Apochi organizó en Nigeria en 2022. Apochi ha sido un consultor clave para los talleres de fotografía de QUINCE, aportando su experiencia para el desarrollo del contenido didáctico de los talleres, además de facilitar el taller que tuvo lugar en Nigeria.
Apochi cree que la fotografía es una herramienta poderosa para crear un cambio social mediante el cambio de narrativas y la inspiración para la acción. Es diplomado en fotoperiodismo por el New York Institute of Photography (NYIP) y posee un certificado en Narrativa Pública por la Harvard Kennedy School Executive Education. Ha trabajado anteriormente con la Fundación Bill y Melinda Gates, la OMS-AFRO y Getty Images.
Apochi describió la exposición como una "ventana" a la vida de estos adolescentes. "Es una visión del delicado equilibrio que mantenemos como seres humanos: la capacidad de seguir siendo positivos, de reír, de sentir alegría y de experimentar ese profundo sentido de comunidad que a menudo solo se manifiesta durante las crisis, los conflictos y los desastres humanitarios", afirma. "Actuamos porque esa foto tan única, tomada por un joven, podría cambiar nuestra percepción de quiénes son y dónde viven, promoviendo el reconocimiento de que todos somos merecedores, sin importar las circunstancias, de ser felices. Las fotos capturadas por estos jóvenes increíbles nos brindan una oportunidad perfecta para conectarnos como seres humanos.".
Poeta y periodista multimedia, Prakash Chandra Jimba reside en Katmandú, la capital de Nepal. Desde 2020, Prakash realiza documentales, produce programas de televisión e imparte talleres de edición de fotografía y vídeo. Fascinado desde siempre por las historias de la gente e inspirado por los relatos de viajes por Nepal de su abuelo, Prakash ha pasado los últimos años documentando los relatos de sus propias aventuras por su país natal. Su pasión por contar historias y su experiencia previa trabajando con Street Child de Nepal hicieron de Prakash el facilitador perfecto para el taller de fotografía particpativa en Nepal.
"Trabajar con jóvenes de 15 años consistía en crear espacios seguros para la vulnerablilidad", dice Prakash. "Tuve una experiencia maravillosa trabajando con adolescentes de 15 años y compartiendo un espacio de aprendizaje con ellos. Me di cuenta de que la fotografía no es sólo una habilidad técnica que se adquiere con la práctica, sino que también es la forma única que cada uno tiene de ver el mundo. Pude ver tantos ángulos e historias en los ojos de los estudiantes, algunos de ellos plasmados en sus fotos, otros compartidos en nuestras conversaciones, que permanecerán para siempre en mi memoria."
El trabajo de Monon Muntaka, fotógrafa independiente y artista multimedia establecida en Dhaka, la capital de Bangladés, se centra en documentar las temáticas sociales como la cultura, la mujer y el género. Totalmente autodidacta, Monon siempre ha sentido fascinación por los documentales, el arte visual y la fotografía. En el marco de los talleres de fotografía de QUINCE, Monon compartió su pasión por la autoexpresión con los refugiados Rohingya que viven en el mayor asentamiento de refugiados del mundo en Bangladés. Compartió con nosotros su experiencia:
"Trabajar con adolescentes de 15 años fue una experiencia nueva y desafiante para mí, ya que tratar con ellos requiere una mayor empatía, paciencia, dedicación y compromiso. Enseñar narración visual a estos jóvenes también ofrece la oportunidad de obtener nuevas perspectivas de su parte. No es solo un proceso de dar. Era mi primer taller con adolescentes y, aunque estaba ansiosa, los chicos se mostraron alegres y activos, y me recibieron con los brazos abiertos."
Guionista y fotógrafo, Thierry Barata ha pasado los últimos tres años en Uganda dedicando su oficio a trabajar con niños que han tenido que huir de sus hogares, utilizando la narración como medio de empoderamiento y curación. Thierry es el responsable de comunicación de CIYOTA, la organización local asociada con Street Child en Uganda. Tender puentes entre culturas, fomentar la empatía e inspirar el cambio social son temas clave en el trabajo de Thierry y mensajes que transmitió con maestría a los adolescentes que participaron en los talleres de QUINCE.
"El taller fue extraordinario", afirma. "Aprendí mucho, sobre todo enseñando fotografía a estos jóvenes. Fue gratificante ver cómo crecían y se desarrollaban a lo largo del proceso. Estoy encantado de que los retratos y las fotos de los participantes hayan contribuido a crear un relato convincente sobre la vida de los estudiantes del asentamiento de refugiados. Esta experiencia ha supuesto un importante punto de inflexión en mi carrera, y estoy agradecido por la oportunidad".
Marysia Myanovska es una fotógrafa multipremiada nacida y criada en Kiev. Marysia trabaja en proyectos sobre la juventud en los suburbios de Ucrania y su obra explora la conexión entre las comunidades y las personas que viven en ellas. Sus fotografías, publicadas en múltiples publicaciones como Vice, han sido reconocidas por algunas de las instituciones de fotoperiodismo más importantes del mundo, como Nikon. Marysia compartió las técnicas que ha perfeccionado en su carrera con los adolescentes participantes en el taller de fotografía. Las historias de los jóvenes que viven en situaciones de emergencia a menudo se pasan por alto, quedan olvidadas en medio del conflicto. QUINCE ofrece una plataforma para que todos conozcan las experiencias de los adolescentes del país.